Por: Mario Pera
El poeta canadiense Jean-Marc Desgent no sólo destaca en la lírica de su país, sino también como ensayista y lingüista. Su poesía es una que hace un uso altamente escrupuloso de las imágenes, paradojas y el lenguaje contenido, abocándose al tratamiento de algunos temas humanos fundamentales como la violencia, el amor, la tristeza, la angustia, el efecto de los cambios culturales, etc. a los que ingresa desde una perspectiva muy personal y casi profética.
Ha participado en varias revistas literarias quebequenses Cul-Q (1976-1978), Art / El Sabord (1996-1997), horizontes filosóficos (1997-2000) y Estuario (1998-2002) y en seis revistas mexicanas, colombianas y argentinas. Asimismo, ha sido jurado en varias oportunidades del Gran Premio Festival Internacional de Poesía de Quebecor y Premio de Poesía estuario-Saint-Sulpice.
Su obra poética lo ha hecho merecedor de muchos premios, entre otros, el Gran Premio en el Festival Internacional de Poesía de Trois-Rivières en dos ocasiones (1994 y 2005), y Premio Félix-Antoine-Savard Poesía (2002), y Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro en Paris, Francia (2010) por la totalidad de su obra. Ha participado, además, en el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2000), en el Festival Internacional de Pereira (2011) y en el Festival Internacional de Granada (2011) y en el Festival del libro en Argentina (2008).
Jean-Marc Desgent visitará Lima en los próximos meses, aquí algunas de sus reflexiones en torno al hecho poético.
- 1. Estimado Jean-Marc, estudiaste literatura, pero también una maestría en antropología. ¿Cómo llegaste a la literatura, a escribir poesía? ¿Influyen de alguna manera tus estudios en antropología en tu obra poética?
- Estaba seguro de que la antropología me daría una nueva visión de mi propia obra poética y sería una nueva forma, para mí, de involucrarme en la aventura humana, feo o no, abocado a la búsqueda poética.
- 2. Tengo entendido que durante un tiempo trabajaste en una imprenta. ¿Qué recuerdas de esa experiencia, del hacer físicamente los libros? Cuando publicas un libro actualmente, o años atrás, ¿participas del proceso de impresión de tus poemarios?
- Recuerdo el olor de la tinta, el sonido de las máquinas, la parte física de la impresión de un documento. En el comienzo, estaba muy cerca del proceso de impresión de mis libros, pero a medida que pasaron los años, hubo una brecha entre los escritores y la impresora. No tengo, ahora, la posibilidad de acercarme del todo al proceso...
Sin embargo, esto no significa que no esté pensando en ello... Cuando tengo en mis manos mi nuevo libro, lo primero que hago es olerlo... - 3. Has publicado una veintena de poemarios desde que salieron tus poemarios Scrap-Book: D´la Chick à Nick (1974), Frankestein fracturé (1975) y Jardín Comestible (1978). ¿Consideras que ha variado tu forma de acercarte al hecho poético, a la escritura de la poesía? ¿Cómo ha evolucionado tu poesía en este largo camino, en la temática, en la forma?
- Muchas cosas cambiaron... No la intensidad sino las preocupaciones, algunas ideas... Pero, nunca he traicionado mis inicios...
- 4. ¿Cómo es tu proceso de creación poética? ¿Tienes alguna manera especial de buscar la inspiración o dejas que esta venga sola?
- Trabajo mucho, haciendo y rehaciendo y rehaciendo el mismo poema... leo mucho, vivo mucho... un proceso muy demandante.
- 5. En tu poesía se puede observar una lírica abrumada por la angustia, la soledad pero también por los vínculos amorosos y el devenir de la cultural. Para la crítica, el título de tu poema “Mi vida será bella y violenta o no será”, refleja tu obra poética. ¿Hasta qué punto la poesía y el escribir poesía te sirve como catarsis? ¿Tu poesía surge netamente de tus experiencias o existe una parte de ficción?
- Sí, mis escritos son catarsis... juntando ficción y realidad, la lucidez personal y la lucidez política, estoy escribiendo realidades paradójicas de mis encuentros sociales.
- 6. Tu obra poética te ha hecho merecedor de no pocos premios literarios, el Gran Premio Festival Internacional de Poesía de Trois-Rivières en dos ocasiones 1994 y 2005, el Premio del Gobernador General para la poesía en los siglos XX en 2005 y, en 2010, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro-Market. Casi siempre tanto quienes ganan los premios como quienes no, les restan importancia. En tu caso, ¿qué han significado estos premios para ti, para tu poesía, más allá del reconocimiento?
- Mi libro Veinte Siglos, publicado aquí en Canadá y en México, me dio la oportunidad de conocer gente y leer en todas partes de América, al norte y al sur. Creo que los premios están allí para decir: «¡Hey! ¡Tu libro tocó a un montón de lectores!». Esa es la única manera de tomarlo, pero no más, si sabes lo que quiero decir...
- 7. Entre los géneros literarios en los que te desempeñas, está el de crítico literario. En el Perú la crítica literaria es prácticamente inexistente, los medios de comunicación (periódicos y revistas) casi no tienen sección cultural. ¿Cómo ves el panorama del periodismo cultural y a la crítica literaria, en Canadá?
- En Canadá, todo el mundo conoce a todo el mundo, es muy difícil el desarrollar una visión objetiva... Hice mi mejor esfuerzo para mantenerme al margen de este mal hábito.
- 8. Vas a ser parte del Festival Internacional de Poesía de Lima 2013. ¿Qué expectativas tienes de este nuevo festival? ¿Conoces algo de la poesía peruana?
- En el pasado, leí mis poemas en México, Nicaragua, Argentina, Colombia y siempre me he movido. Estoy seguro, que será lo mismo en el Perú. Conozco a un montón de poetas sudamericanos, peruanos así como de otros países.
- 9. Jean-Marc, ¿estás trabajando algún nuevo proyecto de publicación, un nuevo poemario tal vez? ¿quisieras añadir algo más?
- Sí, actualmente trabajo en un nuevo proyecto que va a ser publicado en francés, español e inglés. Si todo va bien, se publicará en 2014 aquí, en Canadá, y en Argentina.
Biodata
Jean-Marc Desgent. Montreal – Canadá, 1951. Ha publicado en poesía: Scrap-Book: D´la Chick à Nick (1974), Frankestein fracturé (1975), Jardín Comestible (1978), Faillite sauvage (1981), Transfigurations (1982), Aux traces même de la panique (1982), O comme agression (1983), Malgré la mort du monde (1985), Deux amants au revolver (1987), L'état de grâce (1989), On croit trop que rien ne meurt (1992), Ce que je suis devant personne (1994), Les quatre états du soleil (1994), Les paysages de l'extase (1997), La théorie des catastrophes (2000), Vingtièmes siècles (2005), Filles et garçons manqués (2008), Portraits de famille (2010), Qu'importe maintenant (2012); en ensayo: Errances (en colaboración con Guy Lanoue, 2005) y Artaud-Gauvreau (2010).