#ElPerúQueQueremos

"Tengo un concepto de poesía como proyecto"

Entrevista a Affonso Romano de Sant’Anna que participará en el II Festival Internacional de Poesía de Lima

Publicado: 2013-05-30

Por: Mario Pera


Se trata de uno de los más importantes escritores brasileros de los últimos tiempos. Affonso Romano de Sant’Anna fue parte de las llamadas vanguardias poéticas brasileñas de las décadas del ‘50 y ’60, graduándose en Literaturas neolatinas en 1961, en la Universidad de Minas Gerais.

     Desde joven se interesó además por la política, en la que participó como miembro de diversos movimientos sociales, por lo que, tras la llegada al poder de la dictadura en su país, viajó en 1965 a los Estados Unidos de América, país en el que vivió por una larga temporada trabajando como profesor en la UCLA.

     Gracias a la publicación de su tesis doctoral, Drummond, el gaucho en el tiempo (1972) recibió varios premios literarios, entre otros, el Premio Mário de Andrade, Premio Fundação Cultural do Distrito Federal y el Premio de la Unión Brasilera de Escritores. Además, su poesía lo ha hecho merecedor de las reconocidas becas Ford, Guggenheim, Gulbelkian y DDAD.

     Su vocación literaria lo ha llevado a dirigir la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro y la revista literaria Poesia siempre, con la que logró abrir lazos entre la poesía brasileña y la poesía latinoamericana en lengua hispana.

     El poeta Affonso Romano de Sant’Anna se encuentra próximo a visitar el Perú, por lo que es interesante conocer algunas de sus impresiones sobre el quehacer poético y su experiencia en la poesía.


1. Affonso, empezaste a publicar poesía en la década de los ’60, un momento complejo para la poesía brasileña. Eran épocas de la explosión vanguardista, de la gran influencia de la música en la poesía en contraposición a la poesía racional o cerebral. ¿Cómo influyeron esos sucesos en la elaboración de tu primer poemario, Canto e Palavra (1965), y en los futuros?
Este poemario es una tentativa personal de resolver el conflicto entre emoción (canto) y razón (palabra). También era una tentativa de inserir la poesía en lo cotidiano, a partir de mi experiencia política. Acabar con la contradicción entre João Cabral e Vinicius de Morais.
2. Ciertamente, con cada nuevo poemario el camino se hace más difícil. En tu opinión y experiencia, ¿cómo va cambiando el oficio o la búsqueda del poeta a través de los años y las publicaciones?
Tengo un concepto de poesía como «proyecto» literario, muy cerca de lo que decía Heidegger. Así que cada libro debe ser una adición. La palabra poética como medio de esquematizar la perplejidad. El científico utiliza los números y fórmulas, yo las metáforas y formas verbales.
3. El ascenso al poder de la dictadura en Brasil en 1964, te llevó a viajar a los Estados Unidos. ¿Qué recuerdas de esa experiencia, del vivir en aquel país en una época de tantos cambios y revoluciones? ¿Influyó esa experiencia en tu poesía, en la temática, en las formas de expresión?
Viví en California durante el esplendor da cultura hippie (dando clases). Participé de los «love in» y «teach in», de las marchas contra la guerra en Vietnam. Hice poemas sobre esto. Había un contraste entre la libertad erótica y política que vivía allí y la represión en mi país.
4. Ezra Pound y Marcel Duchamp son dos artistas sobre los que has escrito y que has estudiado al detalle. Ambos fueron personajes de la escena cultural mundial que cuestionaron y fueron muy cuestionados. Dos grandes reaccionarios de la cultura. ¿Qué tan profunda ha sido la influencia de estos en el arte contemporáneo? ¿Ha sido alguna vez ser un trasgresor como ellos?
Tengo un libro llamado: Que hacer de Ezra Pound?, y otro Desconstruir Duchamp. Los títulos son explícitos. Hay que analizar a los «monstros sagrados». El mejor homenaje que uno puede hacer a un personaje radical, es ponerle cuestiones radicales.
5. Has participado en la revista literaria Poesía siempre, a través de la cual te pudiste vincular con la poesía tan cercana pero lejana a su vez (por el idioma) de otros países latinoamericanos. ¿Cuáles dirías, a grandes rasgos, que son los puntos de unión en la poesía escrita por latinoamericanos? ¿Qué la diferencia de la poesía de autores, por ejemplo, estadounidenses o europeos?
Sí, la revista quería exportar la poesía brasileña, romper el aislamiento en que vivimos. Por esto era presentada en países europeos y latinoamericanos.
Reunimos también poetas de tendencias distintas, acabando con los dueños de la verdad poética. Había una sección donde un poeta explica la génesis de un determinado poema, y publicamos varias traducciones de un mismo poema célebre.
6. ¿Es cercana la poesía brasilera a la portuguesa? Por historia e idioma se puede pensar que están muy relacionadas pero ¿esa afinidad realmente existe más allá de compartir la misma lengua?
Son poesías muy distintas. Los portugueses son más serios, los brasileños más diversificados. Hoy Brasil es el espacio de venta de la literatura portuguesa, pues somos 200 millones de personas.
7. ¿Cómo ves la situación de la poesía contemporánea brasilera? Están los poetas ya consagrados, pero ¿hay algún o algunos poetas jóvenes de tu país cuyo trabajo te llama la atención?
Tuvimos fechas muy marcadas: 1922/Modernismo, 1945- Generación 45, 1956/68-neovanguardias. A partir de 1973 surgió la «poesía marginal», fenómeno idéntico en varios países. Hoy algunos poetas jóvenes confunden poesía y prosa, y hay prisa por ser «FAMOSO», como si estuvieran en el «showbiz».

8. ¿Sientes particular entusiasmo por la obra de algún poeta o poetas peruanos? ¿Se conoce la poesía peruana en Brasil?
El epígrafe de mi libro Qué país es este, tiene una frase de César Vallejo. Invité a Antonio Cisneros para presentarse en Brasil, estuve con Blanca Varela y German Belli en festivales de poesía. Conocí la revista Hueso húmero, y estudié literatura hispanoamericana en la Facultad.
9. Hace unos meses nos enteramos del fallecimiento del poeta brasileño Lêdo Ivo, una de las mayores figuras de la literatura y poesía de tu país. ¿Eras cercano a él? ¿Tienes alguna anécdota con Ivo que nos puedas contar?
Sí, lo conocí muy bien y estuvimos juntos en festivales en Colombia y otros países, y ahorita su hijo dejó en ni casa una revista griega con textos de él y míos. Es uno de los puntos de referencia de la generación del 45.
10. Vas a participar en el Segundo Festival Internacional de Poesía de Lima. Un evento que intenta llevar a la poesía al gran público ¿Qué expectativas te genera tu próxima participación?
¡Que la poesía sobreviva a mi paso por Lima! Debo lanzar una antología traducida, en parte, por Mario Granda.
11. Estimado Affonso, ¿te encuentras trabajando alguna próxima publicación? ¿Quisieras añadir algo más a esta entrevista?
En Francia debe salir este año la traducción de El enigma vacío, análisis de los impasses del arte contemporáneo, y en Italia están traduciendo Barroco, do quadrado à elipse. Saldrá también en Brasil el tercer volumen de Poesia reunida.

Biodata.

Affonso Romano de Sant’Anna. Belo Horizonte – Brasil, 1937. Publicaciones en poesía: Canto y palabra (1965), Poesía sobre poesía (1975), El habla grande del indio guaraní (1978), ¿Qué país es éste? (1980), La catedral de Colonia y otros poemas (1985), La poesía posible (1987), A norte da baleia (1990), Al lado izquierdo de mi pecho (1993), Epitafio para el siglo XX (antología, 1997), El intervalo amoroso (antología, 1999), Textamentos (1999), Poesía reunida (2004), Vestigios (2005), La ceguera y el saber (2006), El hombre y su sombra (2006) y Sisifo desce a montanha (2011); en ensayo: El desempleo de la poesía (1962), Drummond, el poeta en el tiempo (1972), El análisis estructural de las novelas brasileñas (1972) y Poesía sobre poesía (1975); en crónica: La mujer madura (1986) y Que fazer de Ezra Pound (2003), entre varios otros.


Escrito por

FIP Lima

El FipLima es el evento de poesía más importante del Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica.


Publicado en