#ElPerúQueQueremos

«Sinceramente, es difícil ser altruista en el ámbito literario»

Entrevista a Mezouar El Idrissi

Publicado: 2013-06-12

Por: Mario Pera


El poeta marroquí Mezouar El Idrissi es quizá uno de los poetas contemporáneos en lengua árabe más conocidos en el ámbito hispano. Es doctor en literatura árabe, profesor en la Escuela Rey Fahd Superior de traducción en Tánger (Universidad Abdelmalek Essaadi), expresidente de la Encrucijada de la poesía Iberomarroquí, miembro de la Unión de Escritores de Marruecos y miembro fundador de la asociación literaria Amigos de Federico García Lorca, de su ciudad natal Tetuán. Y ejerció quice años como profesor de Lengua y Cultura Árabe en el I.E.ES Severo Ochoa de Tánger.

     Publicó su primer poemario, Elegía para la espalda mojada, en el 2006, libro que fue publicado en edición bilingüe árabe- español en 2005. Poco después publicó su segundo poemario, Entre dos aguas.

     Además de poeta, El Idrissi es también crítico y traductor literario. Como traductor ha publicado en árabe antologías de poetas como Luis Cernuda, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.

     Es colaborador en revistas literarias españolas como Can Mayor, Luces y Sombras y Tres Orillas, y árabes como Voces de Tánger, Nizwa, Nawafid o Al Bayan.

     El poeta Mezouar El Idrissi participará en el II Festival Internacional de Poesía de Lima. En esta entrevista, nos revela algunas de sus opiniones e ideas sobre la poesía, la traducción y la situación de la poesía en los tiempos actuales.


1. Mezouar, ¿cómo inició tu relación con la literatura? ¿Fue por una búsqueda personal, o tal vez tus padres o algún profesor tuvieron que ver en tu vocación literaria?

No sé cómo me adentré en el bosque literario. Lo que sé, es que me encontré atraído por las palabras desde siempre. Quizá se debe a la admiración a uno de mis tíos, que tenía una gran biblioteca en un desván en la casa de mis abuelos paternos en la Medina de Tetuán, o a las canciones religiosas y los proverbios que solían decir mi bisabuela, abuela y madre al recurrir a ellos mientras formaban las trenzas de hilo o cosían caftanes.

     Quizá la música es lo que me atrajo a las letras porque me gusta, desde siempre, entender los poemas cantados. No puedo negar tampoco la admiración que tenía por las librerías de la Suika, que es una cuesta comercial donde había muchas librerías en el casco antiguo de mi ciudad natal.

     Es difícil encontrar los comienzos, sólo sabemos lo que somos ahora y tampoco podemos saber lo que seremos.

2. A la fecha has publicado dos poemarios Elegía para la espalda mojada (2006, reeditado en español en el 2010) y Entre dos aguas. ¿Ambos poemarios son obras independientes o forman parte de un proyecto poético mayor? ¿Cuál es la temática esencial que circunda cada poemario?

No creo que se pueda hablar dentro de la poesía de un proyecto bien definido. La poesía para mí es una aventura muy atada a la vida personal y social de cualquier poeta. Así que los poemas que componen mis dos poemarios, los veo muy vinculados a mi vida personal y social sin que se aparten de mis preocupaciones sociales, estéticas y políticas.

     El único proyecto en el que yo creo, es el de la modernidad que es, en su esencia, una aventura habitada por decir lo indecible y de revolucionar las palabras, el estilo, la técnica y la visión del mundo.

     Cuando un poeta llega a dar a sus palabras una impronta personal, entonces se puede hablar de un proyecto dentro de su poesía, eso es algo que lo descubren los críticos y no él mismo. El río de las palabras, cuando avanza, no se da cuenta de lo que hace, son los que lo contemplan los que descubren su fuerza y sus aportaciones, son los críticos y los lectores los que tienen la última palabra para hablar de un proyecto bien definido.

3. Por lástima, en nuestro país se conoce muy poco y casi no llega literatura, poesía, árabe contemporánea. ¿Cómo ves el panorama de la poesía contemporánea árabe, marroquí en concreto? ¿Hay algunos autores jóvenes que conciten tu interés y que en tu opinión es relevante oír su voz poética?

Se sabe que la narrativa, en estos tiempos, acapara el mayor público de lectores, así no queda casi nada para la poesía. Y si admitimos que la publicación de libros es una industria, entenderemos porque la poesía no vive sus mejores momentos.

     Esto pasa en todo el mundo, incluso el árabe, donde predominaba desde siempre la poesía. Se nota que lo que se dice, que la novela tiene lectores y la poesía tiene público, se aplica a nosotros también. Hay que confesar que la responsabilidad es compartida entre ustedes y nosotros, si no se sabe gran cosa acerca de la poesía árabe en su continente.

     El mundo árabe está sumergido en problemas sociales y políticos donde se enfrentan diferentes proyectos de sociedad, y esto tiene sus repercusiones sobre todas las manifestaciones de vida. El campo poético es un escenario donde se manifiestan, con intensidad, estos choques entre la poesía moderna y la conservadora, anclada en el pasado, y sus valores estéticos.

    Creo que la cultura, en general, y la poesía, en particular, están amenazadas por el petrodólar de los países del Golfo árabe que fomentan, en su mayoría, una cultura tradicional, porque temen cualquier creación que desmorona sus privilegios; y creo que la poesía desestabiliza, gracias a su imaginación, osadía y temeridad, los cimientos del mundo que ellos defienden.

    No se puede hablar sólo de relevantes jóvenes poetas marroquíes y árabes. La creación no tiene edad. Lo que puedo asegurar, es que hay muchas poetizas y muchos poetas que destacan a nivel de la técnica, estilo, lengua, visión y compromiso. El problema es que no están traducidos al castellano para que su voz llegue a ustedes. Prefiero no citar nombres, porque seguro olvidaré otros.

4. En el Perú, prácticamente no existe la crítica literaria en los medios de comunicación. Siendo colaborador en numerosas revistas y periódicos de habla hispana (Luces y Sombras, Entrerríos, etc.) y árabe (Al Quds al- Árabi, Nizwa, Nawafid, Al Bayan, etc.) ¿Cómo ves el panorama del periodismo literario y poético en España y Marruecos? ¿Existe una crítica literaria especializada?

Existe en Marruecos un esfuerzo para seguir las obras recién publicadas, las actividades culturales y temas de interés a través de tres o cuatro suplementos culturales que pertenecen a periódicos de partidos políticos, revistas como Rawafid (‘Afluentes’) y algunos programas de radio y televisión (se emiten en unas horas de poca audición).

     La escena cultural no satisface la sed de los intelectuales y la juventud marroquí, en un país de 34 millones de habitantes. El presupuesto que dedicó el gobierno a la cultura, representó en el 2013 el 0,38% de todo el presupuesto del Estado, y lo peor es que ha bajado un 4,7% en comparación con el año 2012. A pesar de la escasez de los recursos, el seguimiento crítico de las obras es muy activo y casi todos los periódicos nacionales dedican, hoy en día, una página o más para la cultura, lo que quiere decir que la crítica literaria ocupa siempre un espacio, además de las revistas que publican algunas asociaciones como Afak (‘Horizontes’) de la Unión de Escritores de Marruecos, Takafa Maghribía (‘Cultura Marroquí’) u otras en dónde vienen muchos artículos dedicados a poemarios y novelas marroquíes, en particular, ensayos y creación.

     La crítica en Marruecos es pionera, en la actualidad, en todo el mundo árabe. Los críticos nuestros publican en todas las revistas árabes y tiene mucha estima gracias a una tradición que se fundó a partir de los años setenta. Ahora Marruecos es una referencia gracias al abanico de fuentes que tienen los críticos marroquíes, la francesa en particular.

     La mejor crítica literaria se realiza en el seno de la universidad. A partir de los años setenta, las corrientes de la crítica en Francia pasaron al mundo árabe gracias a la universidad: el estructuralismo genético, el estructuralismo, la semiótica, la crítica cultural, etc.

     Pero no se puede comparar la situación del periodismo literario español con el marroquí debido a la gran tradición que tiene España y los medios de que dispone la prensa española. España tiene una verdadera industria mediática, así cada periódico tiene un verdadero suplemento cultural, El País tiene Babelia, el ABC tiene el ABC Cultural, El Mundo tiene El Cultural, la revista Mercurio (gratis), etc.

5. Eres reconocido como hispanista. Fundaste en tu ciudad natal la asociación de los “Amigos de Federico García Lorca” y has traducido al árabe a varios escritores españoles como Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gustavo Adolfo Béquer y Vicente Aleixandre. ¿Cómo nació en ti ese interés por la literatura de habla hispana? ¿Cuáles son las principales características de la poesía hispana que la hacen interesante para ti?

Mi relación con la poesía española nació de mi interés por la poesía en general. He de reconocer que los quince años que he pasado trabajando como profesor en el Instituto Severo Ochoa de Tánger y mis colaboraciones con el Instituto Cervantes, me permitieron tener muchos contactos con los poetas españoles contemporáneos, además de mi colaboración con otros compañeros en el proyecto Orillas, que consistía en traducir a los poetas de la Generación del Veintisiete.

     Considero a la poesía española como una continuación de la poesía árabe. No se puede negar la existencia de aquel aliento en muchas de sus manifestaciones, y basta acordar la poesía de Federico García Lorca para que nos demos cuenta de la importancia de la presencia árabe en la poesía española. Ese es un factor esencial que nos atrae a nosotros, los árabes, hacia la poesía española de manera fluida; y la consecuencia, para nosotros los hispanistas, es abrirnos hacia la poesía occidental a través de la venta del castellano.

6. Mezouar, además de poeta eres traductor de poesía. ¿Influye en la traducción de textos poéticos el también ser poeta? ¿Quizá ello le da otra sensibilidad al traductor sobre quienes traducen y no son poetas?

La traducción es una actividad que nos acompaña desde que empezamos a pronunciar nuestras primeras palabras. Transmitir sentimientos y expresar ideas por medio de un idioma, es pura traducción. Personalmente me siento en deuda con las traducciones que he leído, porque me abrieron e hicieron descubrir muchas otras culturas, literaturas, técnicas, etc.

     Cuando se trata de poesía, no puedo negar la importancia de la traducción en mi formación como poeta, y ningún poeta en el mundo árabe puede negar que la traducción y la poesía traducida incitaron a los intelectuales a llamar a la puerta de la modernidad. Pienso que los grandes retos conseguidos por la poesía árabe se deben a la traducción, que desempeñó un papel muy importante.

     Siempre se repite que para traducir se necesita ser traductor. No comparto en absoluto esta idea, porque la traducción es una actividad que necesita un buen traductor que sea poeta o no, y esto no es un don, sino unas destrezas que se consiguen a través del trabajo continuo. Lo más importante para mí, es que el traductor nos hace disfrutar el texto traducido y, personalmente, no hay porque exagerar pretendiendo que la poesía es algo especial. La poesía se constituye de palabras al igual que todos los géneros literarios y los libros sagrados, y todo lo que es palabra es traducible.

7. Serás parte del II Festival Internacional de Poesía de Lima. Habiendo participado en otros festivales antes, como el de Granada, ¿qué expectativas tienes entorno a la realización de este festival? ¿Conoces algo de la poesía peruana?

Me da mucha ilusión participar en el II Festival Internacional de Poesía de Lima. Voy a Lima con el sueño de conocer otra cultura y un nuevo mundo poético. A nuestra tierra árabe llegó el gran Cesar Vallejo, que está bien traducido al árabe. Le he traducido Historia de una Escalera por encargo del ministerio de Cultura de España, pero esta traducción no ha sido publicada todavía y mi amiga, la doctora egipcia Hala Abdessalam Aouad, ha traducido unas obras teatrales escogidas.

     Gracias a las antologías Ínsulas Extrañas, que se publican en España, he leído a poetas como Blanca Varela, José Watanabe y Antonio Cisneros. Éste último lo he descubierto gracias a mi participación, en octubre pasado, en el XIV Encuentro de Poetas Del Mundo Latino en México, donde conocí al magnífico Renato Sandoval y a su poesía también.

     Creo que la grandeza de estos festivales radica en establecer puentes entre los creadores, y en promover proyectos que dan a conocer las distintas experiencias culturales y poéticas que existen en cada país.

8. Mezouar, finalmente, ¿estás trabajando algún nuevo proyecto poético? ¿Hay algo que quisieras añadir?

Ahora, tengo en mi ordenador unos cuantos poemas inacabados y, tal como he dicho arriba, no tengo ningún proyecto poético bien definido, lo que intento hacer es escribir poesía.

      Escribo poemas sueltos que logro, de vez en cuando, traducir al español porque esto me permite llegar al otro. En la traducción puedo hablar de proyectos pero, últimamente, empecé a plantearme si debo continuar traduciendo, porque me di cuenta de que es un esfuerzo que me aleja de mi voz como creador y da todo el protagonismo a la voz del traducido. Sinceramente, es difícil ser altruista en el ámbito literario.


Escrito por

FIP Lima

El FipLima es el evento de poesía más importante del Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica.


Publicado en