#ElPerúQueQueremos

«sigo sintiendo que voy escribiendo un único poema»

Entrevista a Mariella Nigro

Publicado: 2013-06-14

Por: Mario Pera


Graduada en derecho y ciencias sociales, la poeta uruguaya Mariella Nigro siguió, además, estudios de filosofía de derecho y de arte. Su poesía se enmarca dentro de la generación de poetas uruguayos de la década de los noventa, y aborda temas como el cuestionamiento de género, mostrando un interés por el tema de la literatura femenina. Un tópico esencial en su obra es el cuerpo como elemento, y con él se desplaza para tocar otros temas como la soledad, el paso ininterrumpido del tiempo o la añoranza.

     Ha recibido varios premios por su trabajo poético, entre los que destacan el Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay en 2002 y 2004, el premio de ensayo de arte inédito del M.E.C. (1998), así como el Premio Bartolomé Hidalgo 2011 que le fue otorgado en la 34° Feria del Libro de Montevideo. 

     La poeta Mariella Nigro visitará próximamente nuestra ciudad, con motivo del II Festival Internacional de Poesía de Lima. Aquí algunas de sus opiniones e ideas.


1. Mariella, estudiaste derecho y ciencias sociales, un rumbo un tanto distinto del literario. ¿Cómo llegaste a la literatura? Y, en ese sentido, ¿influye en tu visión del quehacer poético, de tu poesía, tus estudios en ambas ciencias?

Desde muy joven me interesó la literatura, y me planteé ese rumbo cuando estaba por ingresar a la Universidad. Pero me decidí por el derecho, y años después de egresada di a conocer mi poesía.

     También me ha interesado la investigación, sobre el derecho, el arte plástico o la obra de otros poetas. Seguramente mi formación académica ha de haber tenido su influjo. Son todos asuntos cercanos; y allí está el lenguaje, con diferentes derroteros.

2. Desde la publicación de Impresionante Frida. Poemario al óleo en 1997, ¿en qué ha evolucionado tu poesía? ¿En qué aspectos dirías que ha variado?
No sabría decir si ha evolucionado, sí que ha variado. Presumo que por la maduración personal y el enriquecimiento de las lecturas. También mi interés por la filosofía ha de haber incidido y, en todo caso, la búsqueda de la palabra justa. A pesar de esa variación, sigo sintiendo que voy escribiendo un único poema.
3. En tu obra poética, uno de los principales temas es el cuerpo. El cuerpo como elemento a través del cual te desplazas y te sirve de “punto de partida” para abordar otros tópicos como la soledad, el transcurrir del tiempo, la tristeza. El cuerpo es muchas veces la imagen, «el umbral» del que habla Alfredo Fressia, que te permite desarrollar tu poética. ¿Cómo funciona el tema del cuerpo, según tu perspectiva, en tu poesía?

Ciertamente, ese asunto ha sido, sin proponérmelo, un núcleo temático en mi escritura, la reflexión del cuerpo sobre sí mismo y la particular ecuación que forma con el tiempo, su relación con el mundo y con la maternidad.

     También he abordado el tema de la corporalidad en el campo de las artes visuales, en tanto espacio de desarrollo de las emociones del artista y generador de lenguaje. Así lo planteé en «Las alas abiertas. Una poética del cuerpo y el vestido» (publicado en la Revista Relaciones, de Montevideo).

4. Además de los estudios ya mencionados, estudiaste arte y te has vinculado también a las artes plásticas, esencialmente la pintura. ¿Cuánto influye en tu poesía ese interés por la plástica? Ello considerando que la poesía se construye con imágenes tal como, por ejemplo, la pintura.

Mis dos primeros libros de poesía, Impresionante Frida y Mujer en construcción, tuvieron como objeto el arte plástico. También desde el ensayo me aproximé a la obra de Frida Kahlo, y en otras oportunidades, a la correspondencia entre pensamiento y arte, pensamiento y lenguaje.

     Tiempo después de esa aproximación al arte visual desde la poesía que había intentado en solitario, tuve la oportunidad de dialogar con la obra de la artista plástica uruguaya Cecilia Mattos, en su libro Acuarelas, y en otras exposiciones suyas en las que mi poesía acompañó su obra.

     Como dijera el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, «el pintor y el poeta tienen el mismo centro, aunque estén en distinto sitio».

5. Mariella, ¿qué poetas uruguayos o extranjeros han influido en tu obra, aquellos que sin duda han dejado una huella en ti y sin los que tu poesía no sería la misma?

Seguramente las lecturas de la adolescencia temprana determinaron mi interés en la poesía, como Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Antonio Machado, Pablo Neruda, Amanda Berenguer, Mario Benedetti, Borges, Vallejo, Paz.

     Luego fui encontrando otras obras que me marcaron, como la de Marosa di Giorgio, Selva Casal o Silvia Guerra. Aunque debo reconocer que tan diferentes lenguajes y estéticas dejaron más huella en mi interior que en mi escritura. Y en otro sentido, las devoluciones de algunos poetas sobre mi poesía me han iluminado el camino, entre ellos, Luis Bravo, Jorge Arbeleche, Rafael Courtoisie.

6. ¿Cómo ves el panorama poético contemporáneo en Uruguay? ¿Cuáles son, en tu opinión, las características generales de la poesía uruguaya actual?
Uruguay tuvo y tiene una gran tradición en la poesía, en todo el espectro de estilos y lenguajes, desde el soneto y la poesía clásica de cepa española hasta la poesía oral y la performance poética. Son muchos los poetas contemporáneos que se destacan, desde los maestros indiscutibles hasta la vertiente más joven. Y si bien el medio uruguayo es pequeño, hay importantes esfuerzos editoriales, como Yaugurú y Estuario, entre otros, que le prestan gran atención al género.
7. Vas a participar en el II Festival Internacional de Poesía de Lima. ¿Qué expectativas tienes en torno a este nuevo festival en la región? ¿Cuál crees que es la importancia de la realización de este tipo de festivales, «cónclaves», vinculados a la poesía?

Grandes expectativas por conocer o revisar la poesía de los poetas peruanos y los invitados, y por reencontrarme con algunos que he conocido en otros festivales, y con el propio poeta Renato Sandoval, con quien he mantenido desde hace tiempo una cordial correspondencia.

     No he participado de muchos, pero las experiencias que he tenido en esos «cónclaves», como los llamas, han sido enriquecedoras, ya que considero que no se trata de la suma de muchas voces, sino de un hecho cultural y social significativo, por la fuerza convocante de la poesía.

8. Estimada Mariella, finalmente, ¿vas a publicar próximamente? ¿Hay algo que quieras añadir?
Tengo un libro inédito, que espera la posibilidad de publicarse algún día. En este momento estoy en tiempos de lectura y, generalmente, luego llega el momento para la escritura. Creo que es un mecanismo natural esa alternancia; en esos períodos de investigación y aprendizaje algo interior ha de ir procesándose…

Biodata

Mariella Nigro. Montevideo – Uruguay, 1957. Ha publicado en poesía: Impresionante Frida. Poemario al óleo (1997), Mujer en construcción (2000), Umbral del cuerpo (2003), El río vertical (2005), Los cinco elementos, (textos del Libro de acuarelas de la artista plástica Cecilia Mattos, 2005), El tiempo circular (2009) y Después del Nombre (2011).


Escrito por

FIP Lima

El FipLima es el evento de poesía más importante del Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica.


Publicado en