#ElPerúQueQueremos

Un marqués visita Lima. Entrevista al poeta Fabrício Marques

Publicado: 2013-09-03


Por: Mario Pera


Traducción: Karina Colonia


Una de las voces poéticas de las nuevas generaciones de la lírica brasileña es la de Fabrício Marques. Este poeta minero, procedente de la ciudad de Manhuaçu en el Estado de Minas Gerais, reside en Belo Horizonte desde 1992, publicando como periodista cultural en diferentes periódicos y revistas de su país como Et Cetera, Cult, Vida Simples, Poesia Sempre, Babel, Coyote, Oroboro, Palavra, Cacto, Folha de S. Paulo, O Tempo, Correio Braziliense, Roda y Diário da Tarde. Asimismo, ha sido director en dos ocasiones del «Suplemento Literário de Minas Gerais».

Publicó su primer poemario, Marquises (‘Marqueses’), en 1992, y a este le han seguido tres más: Samplers (2000), Meu pequeno fim (‘Mi pequeño fin’, 2002) y A fera incompletude (‘La fiera incompleta’) que publicó en 2011. Por Samplers recibió el Premio Cultural de Literatura del Estado de Bahía en 1998, así como ha sido finalista de los Premios Portugal Telecom y de Jabuti por su último poemario.

Su producción vinculada a la poesía no se ha restringido a la creación. En 2004 publicó Dez conversas (entrevistas com poetas contemporáneos) (‘Diez conversaciones. Entrevistas con poeta contemporáneos’), una edición bilingüe —portugués-español— en la que Marques realiza entrevistas extensas y casuales a distintos poetas brasileños contemporáneos como Antonio Risério, Armando Freitas Filho, Chacal, Maria do Carmo Ferreira, Sebastião Nunes o Sebastião Uchoa Leite, quienes nos ofrecen su visión de la poesía, su obra y del quehacer literario.

Algunos años antes de esta publicación, el poeta Marques publicó un ensayo sobre la poesía de uno de los principales poetas brasileños de la segunda mitad del siglo XX, Paulo Leminski. Tituló a este ensayo Aço em flor: a poesia de Paulo Leminski (‘Acero en flor: la poesía de Paulo Leminski’) y fue publicado en el 2001, ensayo en el que nos ofrece una visión particular y profunda sobre la poesía de Leminski. Recientemente ha organizado para el Fondo Editorial de la Universidad Federal de Minas Gerais los libros Sebastião Nunes (2008) y Papel pasado. Antología poética de Libério Neves (2013), que nos acercan a la obra poética de dos poetas brasileños contemporáneos.

A su vez, ha incursionado en la literatura infantil con los libros de narrativa O pequeño livro dos recordes (2013) y O zoológico da Sofia (2013).

Hace unos meses Fabrício Marques visitó nuestra ciudad, Lima, para participar en el II Festival Internacional de Poesía de Lima siendo parte de la delegación de poetas brasileños siendo este país, el invitado de honor para esta edición.

Aquí algunas de sus impresiones y opiniones.


1. Fabrício, eres periodista desde hace varios años. Es un trabajo, una vocación, que se basa netamente en comunicar. A la vez escribes poesía, otro oficio y vocación estrechamente vinculado a expresar tu cosmovisión o la forma en la que ves la vida. ¿Cómo relacionas tu trabajo periodístico con tu trabajo poético? Si es así, ¿cómo crees que se expresa en tu poesía aquello que por tu trabajo ves, lees o informas?

De tanto usarlo, olvidamos que la palabra «comunicación» significa «ser común». Siendo una forma de comunicación, el periodismo debe buscar compartir informaciones de interés público con el mayor número de ciudadanos. 

Siempre trabajé en prensa escrita y constato, como todos los demás, que el periodismo está en crisis no sólo en Brasil sino en todo el mundo. Pero, de hecho, la crisis no es del periodismo y sí de la forma como se hace. Es decir, los periódicos ofrecen a los lectores -y, en general, a los oyentes, internautas y telespectadores- «más de lo mismo», preocupándose sólo en repetir fórmulas consagradas. Es el viejo modelo de la sociedad industrial pero para una sociedad digital.

Por lo tanto, el periodismo, en mi opinión, debe hacer común la información en común de la forma más creativa posible. Es un reto y muy pocos intentan hacerle frente, más aún en un país como Brasil, donde hay un gran abismo entre la sociedad excluida y una élite -como toda élite- que no quiere perder sus beneficios. Es necesario tener en cuenta que Brasil tiene una de las mayores concentraciones de renta del mundo.

Además de periodista durante quince años, también trabajé como profesor de periodismo, especialmente de la edición periodística para periódicos impresos y revistas. La experiencia académica es algo único. Poder dialogar con alumnos y despertarlos para el poder de la palabra escrita.

Sobre la poesía, me gusta aquella definición de Carl Sandburg de la poesía como «el diario de un animal marino que vive en la tierra y que le gustaría volar». Es decir, que la poesía es permanente extrañamiento. Y es la expresión que me conquistó desde la juventud. Tengo, por lo tanto, estos dos oficios. El periodismo en el que impera un lenguaje utilitario; y la poesía, en la cual la función estética es predominante.

Las conquistas de todos los poetas que nos antecedieron -ligados a las vanguardias- nos permiten, hoy, hacer experiencias de fricción entre estos dos lenguajes. Es lo que intenté hacer en mi último libro, A fera incompletude (‘La fiera incompleta’). En él existe una sección «poemas - reportaje», que es la configuración narrativa periodística en una forma poética.

Así que esta es una manera de decir que «la poesía está en todas partes», hasta en aquello que veo, leo o informo a través de mi trabajo.

2. En tu poesía podemos observar un diálogo, una intertexualidad, con la llamada poesía marginal. Percibo un gran esfuerzo por lograr poemas que, estando bien estructurados, intenta ser a la vez síntesis, cuidas la palabra. Asimismo, el humor y la sátira, bien entendidos, no son ajenos a tu poesía. ¿Qué tan determinante es en tu poesía el humor, la ironía, esa capacidad de dialogar con otros poetas mayores para nutrir tu obra?

«El humor es la máscara de la sabiduría», como dijo un escritor. Y la ironía es otra fuerza sofisticada del fantástico mundo de lenguaje. Siempre que puedo, trato de incluir en los versos un poco de humor e ironía, lo que se incluye no se lleva ni muy en serio ni menos. 

Ahora, permíteme discrepar: no creo que tenga un vínculo tan fuerte con la poesía marginal brasileña que, en los años de 1970, buscó hacer una poesía más «relajada», más conectada al cuerpo y a la calle, no siempre con resultados satisfactorios. Al menos legó un gran poeta —El Chacal- uno de mis entrevistados en el libro Dez conversas... (‘Diez conversaciones...’, 2004).

Sin embargo, estoy de acuerdo en que algunos de los marginados -como el propio Chacal- presentan características (vinculadas al modernismo brasileño) que me agradan, como los ya citados humor e ironía. Mi referencia más importante fue el modernismo brasileño, un momento luminoso de nuestra poesía.

3. Publicaste tu primer poemario, Marquises (‘Marqueses’), en 1992. Luego hubo un silencio de casi diez años, cuando publicaste, en 2000, Samplers. ¿Por qué ese silencio? ¿Fue algo circunstancial o el proyecto que planteas poéticamente con Samplers te hizo reformular tu visión del quehacer poético, tu modo de hacer poesía?

Es que el tiempo de la poesía es diferente de nuestro tiempo cronológico. Cuando lancé Marquises tenía 26 años. Después del intervalo al que te refieres salieron Samplers (2000) y Meu pequeno fim (‘Mi pequeño fin’, 2002) en un corto espacio de tiempo, y A fera incompletude (‘La fiera incompleta’) surgió también casi diez años después. Marquises es un libro artesanal, y el título hace una broma con mi propio apellido (Marques / Marquises). 

Samplers ganó un premio de poesía de expresión nacional en 1998, pero fue publicado en 2000. Como es sabido, el sample (‘muestra’) es apropiación, collage musical, préstamo, copia electrónica de extractos de la música de otros, técnica utilizada por los DJ’s y compositores. Es mi homenaje a los poetas que fueron y son referencia para mí, especialmente Carlos Drummond de Andrade. Tiene una dosis de lirismo y también de humor, así como referencias a la música, al cine y las artes plásticas. Y es hasta un poema como éste:


Haciéndome tarde

Me estoy haciendo tarde. Y el tiempo

va lamentándose antes de tiempo

arrugas de cansancio y lucidez.

Con aire de melancolía

(Estoy haciéndome tarde)

una sonrisa cruza su rostro.

Las horas se gastan, amarillan

como cuando la vida arde

-Oh amanecer- en la piel, sin previo aviso.


El título del libro, Meu pequeño fim, fue extraído de un poema de Sebastião Uchoa Leite, otro poeta brasileño que aprecio —también uno de los entrevistados de Diez conversaciones.... Mientras que Samplers traía muchas referencias y jugaba poéticamente con ellas, Meu pequeño fim hace suyo, especialmente, el tema universal de la muerte. Y aquí y allá el humor traspasa algunos versos.

Creo que mi libro más exitoso es A fera incompletude. Es un libro conceptual que nació de un proyecto llamado «Labor», que propone la investigación poética de diversos tipos de trabajo humano. A ese concepto se incorporó la idea de la poesía como respiración (y que aparece en poemas como «Sin aliento»). En este libro experimento diversas formas poéticas, poemas bien concisos y otros más extensos, y busco cuestionar la noción de frontera de géneros, presentando también poemas más narrativos (no es prosa poética, es otra cosa).

4. En relación a tu obra poética, ¿escribes tus poemarios con una idea de corpus poético en la que cada libro forma parte de una estructura mayor, como un engranaje, o cada libro es independiente y no guarda una relación de contenido con el resto?

No soy como los poetas que desde el principio ya demuestran claramente una personalidad. Supongo que estaba buscando, tanteando, en busca de algo que sea lo más próximo a lo que pienso y siento. Samplers es claramente una colección de poemas, un autor en busca de una voz. Meu pequeño fim está a medio camino entre un libro conceptual y una colección. Sin embargo, con A fera incompletude pretendí, como ya dije, crear algo conceptual. 

Ahora, examinando a la distancia estos tres libros (dejo Marquises como una obra «inmadura»), tal vez hay una cierta despersonalización en la estructura mayor a la que te refieres; es decir, la propia búsqueda de un lenguaje constituyéndose en la personalidad de la obra en construcción.

«No siga a los antiguos. Busque lo que ellos buscaron», enseña un mandamiento oriental, citado por Paulo Leminski, sobre Bashô.

5. En 2001 publicaste el ensayo Aço em flor: a poesia de Paulo Leminski (‘Acero en flor: la poesía de Paulo Leminski’). Leminski tuvo una vida muy particular, partícipe de la vanguardia de los Noingrandes y el movimiento concretista, amigo de los hermanos Haroldo y Augusto de Campos. Leminski fue un personaje en la literatura brasileña, pensando al poema como un objeto artístico. ¿Cuáles son sus principales aportes a la poesía brasileña? ¿Cuán presente está Leminski no sólo como poeta sino como promotor cultural (traductor, narrador, compositor, etc.) en la literatura de tu país?

Leminski es uno de los poetas más queridos por muchos brasileños. Murió en 1989. Este año, un volumen con su obra poética completa permaneció por varias semanas en la lista de los libros más vendidos; lo que tratándose de poesía es digno de mención. Él consiguió equilibrar las exigencias de una poesía formalmente rigurosa y al mismo tiempo repleta de referencias banales, entre lo vulgar y lo raro. También era reconocido por la necesidad de la claridad en el signo que comunica y la sabiduría de que el lenguaje más vivo es el que viene de las calles. 

Su poesía es una poesía mestiza, inclusiva, en la que cabía todo y todos: coqueteó con el tropicalismo y la música popular, con los poetas concretos y las lecciones de Pierce, con la filosofía zen y el haikai.

Leminski tenía una preocupación muy grande en los últimos años de su vida con el dilema de hacer que el poema comunique. Crear versos que fuesen populares, sin abrir la mano del rigor.

En mi libro hago una pequeña discusión sobre la tensión que se establece entre la creación poética y el azar. Ítalo Calvino decía que «la obra literaria es una de esas mínimas partes en las cuales lo existente se cristaliza en una forma, adquiere un significado que no es fijo ni definido ni fortalecido en una inmovilidad mineral, pero tan vivo como un organismo. La poesía es una gran enemiga del azar, a pesar de que es ella también hija del azar y sabiendo que éste en última instancia ganará la partida». Todo poeta, a partir de esto, debe luchar para desentrañar o construir, del caos y del azar, la poesía.

6. En tu labor periodística has dirigido el Suplemento Literario de Minas Gerais y trabajado en otros como O Tempo, etc. ¿Cuán importante es que existan espacios culturales en los medios de comunicación para el arte, en particular, la literatura? ¿Los medios de comunicación brasileños tiene espacios dedicados a la cultura, a la literatura, o están en la corriente de restringir los espacios culturales como sucede aquí en Perú?

En los periódicos, los suplementos de cultura son los primeros en sufrir las restricciones presupuestarias. Creo que en Brasil pasa lo mismo que en el Perú y en todo el mundo: la reducción de espacios para la cultura y el arte en los medios de comunicación, al mismo tiempo en que los medios digitales son históricamente incipientes y aún no tienen productos consolidados dedicados a la literatura, poesía y cultura en general. 

Cada vez más, y en velocidad cada vez más intensa, desaparecen las críticas literarias bien formuladas, las pautas periodísticas respecto a lanzamientos fuera del mainstream, cuando no desaparece la revista cultural entera. Es bien el retrato de nuestro tiempo en que se expande el capitalismo salvaje, la despreocupación con el colectivo, la infantilización del público, la falta de interés de los agentes públicos y políticos con la cultura y el arte en general, el entretenimiento tomando el lugar de la cultura. No hay nada de nuevo en hablar de eso, pero sin invertir en la educación, cultura y arte, un pueblo, una nación, no se constituye como tal.

Vivimos en un mundo tecnológico, y el mayor de los inventos es el lenguaje. Un ser humano se perfecciona, se conoce mejor, es más humano, finalmente en contacto permanente con las formas culturales y artísticas. Para citar nuevamente a Leminski, él decía que «la poesía es el principio del placer en el lenguaje», y que él, como poeta e intelectual, buscaba ser «una oposición permanente a nivel del lenguaje».

7. Publicaste Dez conversas (entrevistas com poetas contemporáneos) (‘Diez conversaciones. Entrevistas con poeta contemporáneos’, 2004), que reúne tus dos pasiones, el periodismo y la poesía. El esfuerzo es claro, intentar comprender el panorama de la poesía contemporánea en Brasil y ofrecernos una perspectiva de poetas que trabajan desde muy distintas estéticas. Con esas entrevistas intentas descubrir quiénes eran realmente esos poetas, como personas y creadores. En lo personal, ¿qué ideas te dejaron esas entrevistas sobre la creatividad poética, la visión de la poesía, el trabajo con la palabra?

Dez conversas... reúne algunas entrevistas que hice con los poetas brasileños de los más diferentes estilos y de diferentes generaciones: Affonso Avila, Antonio Risério, Armando Freitas Filho, Chacal, Edimilson de Almeida Pereira, Maria do Carmo Ferreira, Millôr Fernandes, Ricardo Aleixo, Sebastião Nunes y Sebastião Uchoa Leite. 

Son entrevistas concebidas como sesiones de jazz, en el sentido de ser más largas y con un poco de improvisación. El libro es un proyecto editorial que nació de una simple constatación: la gran mayoría de entrevistas y testimonios de escritores y poetas se diluye, dispersa, incluso en el ritmo efímero de diarios y en menor grado de las revistas culturales.

Además, el proyecto buscaba contribuir para que los países de lengua española tengan contacto con la poesía brasileña contemporánea –razón por la cual el libro es bilingüe (portugués - español).

Hoy en día, la traducción para el español de algunas de estas entrevistas está disponible en sitios web de países como Venezuela y España.

Estas conversaciones fueron para mí enriquecedoras, pues sirvieron para ampliar mis conceptos de poesía. Como una muestra, reproduzco algunos pasajes de algunos de los entrevistados:


Antonio Risério: «El poeta debe saber cómo jugar, inteligentemente, con las tecnologías del espíritu».

Chacal: «La palabra que estremece y recorre por dentro del cuerpo, en una carrera de obstáculos, cuando sale de la boca es vida, aunque inspirada en la muerte».

Millôr Fernandes: «El que no aprende a comer las almas de los demás no está con nada».

Sebastião Uchoa Leite: «Quien no es capaz de apreciar las paradojas, jamás entenderá la poesía».


Fueron verdaderas lecciones sobre la poesía de poetas que admiro mucho.

Después de eso, tuve la oportunidad de organizar dos libros para la editora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG): en 2008, salió Sebastião Nunes, un poeta muy especial, que vive en Sabará, ciudad histórica de Minas Gerais; este año salió Papel pasado, antología poética de Libério Neves, otro poeta minero de 79 años. 

8. En relación a la pregunta anterior, han pasado 10 años desde la publicación de Dez conversas (entrevistas com poetas contemporáneos). ¿Cómo ves la situación de la poesía brasileña contemporánea? Me refiero a los que inician una carrera y tienen algunos poemarios publicados. ¿Hay algunos poetas jóvenes que en, tu opinión, empiezan a destacar o sobre los que nos recomendarías estar atentos a su obra?

Hablando de los jóvenes, dos poetas que han estado en Lima merecen ser acompañados, Fabrício Corsaletti y Angélica Freitas, que tienen una peculiar visión del mundo, que me agrada. 

Este año, he organizado una edición especial para el Suplemento Literario de Minas Gerais, periódico subvencionado por el Departamento de Cultura de ese Estado, y que existe desde 1966, lanzado por el escritor Murilo Rubião, y en la actualidad dirigido por el excelente escritor Jaime Prado Gouvêa. Se trata de La poesía brasileña contemporánea -vista por sus poetas. Invitamos a los poetas a que seleccionen un único poema de un poeta nacido a partir de 1960. El resultado fue una edición con cerca de 50 poemas, todos comentados por quien los seleccionó. Está disponible vía web. Creo que es una buena muestra de la producción poética contemporánea.

9. Participaste como poeta invitado en el II Festival Internacional de Poesía de Lima. ¿Qué recuerdos te llevaste de este festival? ¿Cómo sentiste al público peruano en torno a la poesía, en los recitales, en los eventos?

Participar en el FIPLima fue una experiencia única e inolvidable. En un mundo en el que la poesía pierde espacio, encontrar un lugar -Lima- donde se puede compartir con otros poetas de diversos países y con un público rico en cantidad y calidad es algo especial. 

La impresión que tuve de los peruanos fue altamente positiva: vi personas realmente interesadas en poesía, y esto no es algo que se conquista del día para la noche, es un trabajo de generaciones. Hubo una inversión, había personas que se preocuparon en enseñar el valor de la literatura y la poesía para las generaciones que llegaban, y el resultado es éste: un evento «nutritivo», lleno de saber y sabor. Un alimento para los ojos y los oídos, para el alma y la mente.

Es importante destacar, sin embargo, que iniciativas como FIPLima -y aquí se destaca el excelente trabajo de Renato Sandoval y su equipo- ayudan a reducir el amplio desconocimiento que Brasil tiene de los demás países de América Latina. Nuestros vecinos son ilustres desconocidos. Poco sabemos, aún hoy, de lo que es producido en el Perú y en otros países. En este sentido, es necesaria una política cultural del Estado que establezca un diálogo permanente entre los países de América Latina, rompiendo la barrera entre los dos idiomas, portugués y español.

Biodata

Fabrício Marques. Mahuaçu – Brasil, 1965. Ha publicado en poesía: Marquises (‘Marqueses’, 1992), Samplers (2000), Meu pequeno fim (‘Mi pequeño fin’, 2002) y A fera incompletude (‘La fiera incompleta’, 2011); y en ensayo: Aço em flor: a poesia de Paulo Leminski (‘Acero en flor: la poesía de Paulo Leminski’,2001) y Dez conversas (entrevistas com poetas contemporáneos) (‘Diez conversaciones. Entrevistas con poeta contemporáneos’,2004), y en literatura infantil: O pequeño livro dos recordes (2013) y O zoológico da Sofia (2013). 

Además, organizó para la Universidad Federal de Minas Gerais los libros Sebastião Nunes (2008) y Papel pasado. Antología poética de Libério Neves (2013).


Escrito por

FIP Lima

El FipLima es el evento de poesía más importante del Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica.


Publicado en